10 febrero, 2020

Birds of Prey (2020)



Birds of Prey (2020)
Birds of Prey: And the Fantabulous Emancipation of One Harley Quinn  

Director: Cathy Yan
Escritor: Christina Hodson
Estrellas: Margot Robbie, Rosie Perez, Mary Elizabeth Winstead

¿De qué va la trama?

 Después de un “saludable” rompimiento con el Guasón, Harley Quinn queda sin protección y expuesta a todos los enemigos de los que se hizo. Entre todos ellos, uno en particular que la hará unir fuerzas con un grupo de mujeres con habilidades peculiares.  

Mi no tan humilde opinión:

Mira, para que no me leas quejar y aquí le pares.
Es una película palomera para pasar el rato, no me gustó.

Mikha quejándose y spoilers!
Ahora sí, Harley Quinn es un personaje que nació con la serie de batman de los 90s. Harley NO aparecía en los comics, hasta años después. En la serie te presentan a una brillante psiquiatra que se enamora del Joker (el guasón pa’ los compas) y este la arrastra a su locura. En la serie te muestran una mujer devota, brillante, pasional y OBVIAMENTE desquiciada. De hecho, en la serie, te muestran escenas o capítulos que son MUY catárticos, dónde la vez llorar, sufrir, y ser maltratada por un wey que es una caca de persona, o sea, el reflejo de muchas mujeres en la actualidad. Lo agradable o poderoso de la Harley de la serie, era que tenía un arco de redención y despertaba consciencia y hasta admiración. De ahí fue que su personaje fue acoplado al canon de los comics y bla bla bla bla.

Con esto como base, los que hicieron la película NO vieron esa parte de Harley. Se notan escenas de acción bien coreografiadas pero que explotaron realmente TODOS los “assets” que tiene Harley. Y no digo que falle la actriz como intérprete, falla la persona que hizo el guion.

La película se llama “birds of prey”, pero en realidad tres cuartas partes de la peli son de puro Harley. Y de ahí los otros personajes son como que, meh, tienen un par de minutos de acción pero realmente no tienen relevancia. De hecho… hasta se ven todos bobos, y realmente no siento que tengan mucho que ver con su contra parte de los comics.    

Si la analizamos un poquito más a fondo y sin tanto coco. Se siente como una versión femenina y mal hecha de Deadpool. Meten rolas “cheesy” pero sin propósito, a comparación de Deadpool. Y lejos de ser una femme fatal, se siente bien boba. A lo mejor ese día iba más cagado con la vida de lo normal o no lo sé, no me reí, sólo estuve así como que “¡Ugh! ¿Ya se va acabar?”.

Lo que me gustó:

·         Mary Elizabeth “chiquita perfecta bebé” Winstead.
·         Margot Robbie “ojos preciosos bebé”.
·         Hay coreografías de pelea chidillas. Creo (no estoy seguro) que el wey que hizo las coreografías es el mismo que hizo las de John Wick.

Lo que no me gustó:

·         Como dije, no se siente como el equipo “birds of prey” sino más bien una película de Harley y ya.
·         Tienen personajes pero son desperdiciados, pasan así, de largo, sin gloria ni nada.
·         Black mask creo que no tiene NADA que ver con su contraparte del comic. De hecho esto pasa con varios, o sea, tienen el nombre y uno que otro detallito del personaje del comics pero no realmente, sólo le pusieron el nombre y ya.
·         Como dije arriba, se siente como una mala imitación de Deadpool.
·         Y nuevamente DC peca con sus películas en conjunto. Mejor que se dediquen a películas independientes con cameos.    


Calificación:

4/10


05 febrero, 2020

Little Women (2019)



Little Women (2019)

Director: Greta Gerwig
Escritor: Greta Gerwig, Louisa May Alcott (basado en la novela por)
Estrellas: Saoirse Ronan, Emma Watson, Florence Pugh

¿De qué va la trama?

Adaptado del libro del mismo nombre (qué no he leído, por cierto). Jo March nos muestra esta perspectiva de su vida y la de sus hermanas. Cuatro mujeres jóvenes llenas de potencial y cada una con un camino diferente a seguir.

Mi no tan humilde opinión:

Por dónde comienzo…
Abriré por repetir. Nunca he leído el libro y desconozco por completo de qué va la obra literaria. Una vez escrito esto. ¡Oh cielos!
Mujercitas es una GRAN película. Las actuaciones, TODAS son estupendas (IMAO). El balance que existe entre el tiempo en pantalla de cada actor es decente. Y lo más impresionante (para mí), la fotografía. Los encuadres que manejan, el detalle, la teoría del color y cómo es que consiguen transmitir una emoción a través de lo mismo.
Estás consiente de que es una escena triste por los diversos tonos de azul que manejan. Este ambiente aletargado o todo lo opuesto para escenas felices. Tonos cálidos y dicharacheros. La música consigue armar una atmosfera rica. Y como mencioné, puedes poner pausa en casi cualquier escena y obtener una toma muy buena.   
 Definitivamente, TIENES que irla a ver.

Lo que me gustó:

·         Podría escribir un punto por cada actor en esta película pero qué hueva. En pocas palabras, el reparto es MAGNÍFICO.
·         La paleta de colores está INCREÍBLE.
·         La fotografía es maravillosa.
·         La música consigue su objetivo en cada toma.
·         Cada una de las mujercitas tiene su personad bien marcada y bien definida. Esto me resulta tan grato. Y miren, soy una persona TERRIBLE para recordar nombres, pero pude separar cada una de ellas por sus acciones y su personalidad. Admirable.
·         La tesis de cada una de ellas está bien marcada.  

Lo que no me gustó:

·         Tiene unos cambios de tiempo que en un inicio me agarraron desprevenido y si me sacó de pedo. Me perdí poquito.

Calificación:

9/10

03 febrero, 2020

Cindy la Regia (2020)


Cindy la Regia (2020)
Director: Catalina Aguilar Mastretta, Santiago Limón
Escritor: Maria Hinojos
Estrellas: Mayra Batalla, Regina Blandón, Diana Bovio

¿De qué va la trama?

Cindy la regia es una chica de 24 años que está presionada porque todavía no se casa y siente que ya se le va el tren. Un día, en un evento descubre que NO se quiere casar con su actual novio, por lo tanto huye a la Ciudad de México dónde una serie de acontecimientos la harán que se dé cuenta de todas las posibilidades que tiene en la vida.  

Mi no tan humilde opinión:

Spoilers!
No quería escribir este review.
No quería escribir este review.
No quería escribir este review.
NO quería escribir este review, y con esta renuencia en los hombros, va darle que es mole de olla.

Cindy la regia ya lleva poco más de una semana en cartelera y su premier fue por ahí de mediados de enero. Cuando salieron los primeros comentarios de su premier, una autoridad del cine en twitter dijo algo tipo que la película era una MUY buena, osada, desafiante y cosas bonitas.
Ahora, siendo honestos, YO estoy peleado con el cine mexicano. Entonces… no se me antojaba del todo verla pero cuando ya te quemaste casi toda la cartelera y la cineteca te queda medio lejos, ¿qué más podía hacer?

Ok, Cindy la regia NO es terrible. De hecho, creo que es mejor que muchas RomCom mexicanas que andan por ahí que si lo son. Los actores, algunos se ve que realmente se tomaron en serio su papel y le echan los kilos, otros… no digo que yo lo pueda hacer mejor pero… wey, no transmiten nada, son tan parcos y carentes de emoción.

En primera instancia, al verla, la sensación fue similar a una mezcla de “the devil wears prada” con “My best friend’s wedding”. Y miren, la imitación NO está mal, en realidad es un tipo de cumplido, el problema es cuando enfocan las cosas en un sentido NO agradable. La comedia es infantil y hasta tonta. Y la tesis es muy ambigua porque la tipa no se lleva una enseñanza como tal.

O sea, hace su desmadre y esperas que se lleve una chinga y aprenda una lección bien, pero en realidad es como… tonto. O sea, su “chinga” es andar descalza por la CDMX.

Había arcos argumentales que pudieron haber explotado de manera MAGISTRAL y NO, de ser un comentario de relleno no pasa.  

Lo que me gustó:

·         Cindy (Cassandra Sánchez), la actriz que la interpreta, tiene un chingo de lunares y tengo no sé qué cosa que me llaman un chingo la atención los lunares y las pecas, ergo, la amé. También se nota que le echa las ganas. No sé si sea regia pero supongo que es tedioso cargar con el acentito si no es natural. **léase en acento norteño** ¿saben cómo?   
·         Isela Vega, me agrada esa actriz. Está chida, aunque aquí la desperdician completamente.


Lo que no me gustó:

·         Como dije, la comedia es medio mensa. Una escena donde dicen “verga”, ya es como que… uy.
·         Chistes sobre sexo oral. No me reí.
·         Un galán antagónico que se siente ridículamente forzado.
·         El metro cuesta cinco pesos, no seis. Se nota que no toman transporte público.
·         Las fotografías del fotógrafo están todas feas. Yo tomo mejores con mi celular (ahí en mi no tan humilde opinión).
·         Marta Debayle, te respeto como locutora, como actriz… ugh. No eres Miranda Presley.

Lo que NO tiene sentido.

Cindy la regia es un MAESTRA para ubicarse en la CDMX sin GPS. Yo en mi primera semana me perdí MIL VECES en metro Pantitlán, en centro histórico, en Chapultepec, etc etc etc. Digo, no es como que sea una persona brillante, me pierdo hasta en el walmart, pero esta tipa es un ¡GENIO!   

Calificación:

4/10
¿Qué? Me gustan los lunares :$

27 enero, 2020

Jojo Rabbit (2019)



Jojo Rabbit (2019)
Director: Taika Waititi
Escritor: Taika Waititi (película), Christine Leunens (novela)
Estrellas: Roman Griffin Davis, Thomasin McKenzie, Scarlett Johansson

¿De qué va la trama?

Jojo Rabbit nos lleva a la segunda guerra mundial y nos presenta a Jojo (Roman Griffin Davis), un niño de diez años con un amigo imaginario MUY peculiar. Jojo, influenciado por el fanatismo, se deja llevar por la propaganda nazi y el odio hacia los judíos hasta que conoce a Elsa (Thomasin McKenzie), una chica judía que es ocultada por la madre de Jojo.

Mi no tan humilde opinión:

Spoilers!
Fácil, la amé.
El tema del holocausto / 2da guerra mundial es un tanto trágico o controversial en el mundo del cine. Jojo Rabbit da un giro en la dirección correcta y nos da una película fresca y relativamente diferente. Definitivamente no es “la vida es bella” o “el pianista”, pero nos muestra este mundo desde otra perspectiva, desde el acercamiento de un niño, todo esto auxiliado con sátira, y con inocencia.
Dato curioso, está basada en un libro (que no he leído) y Taika Waititi interpretó a Hitler porque ningún otro actor se animaba a ponerse en los zapatos.  
¿Por qué es tan buena?
El cine nos ha acostumbrado a que el abordaje de este tema es fuerte, es delicado, es trágico, es doloroso. Conseguir arrancarte una risa abordando este tema me parece admirable. El conseguir despertar conciencia con los diálogos y mostrarte el mundo desde la perspectiva de un niño nazi, no sé, me resulta una idea maravillosa. Existen diálogos que te hacen decir “ah, un ma, ¡si es cierto!”, incluso si andas de sensible (como yo), te harán sentir el corazón aplastadito en un modo bonito.
Roman (Jojo) se roba la película por la inocencia que este todavía refleja, y por lo grande que es su imaginación. Scarlett J. interpreta a la mamá de Jojo y te presenta diálogos e interacciones pequeñas pero que al mismo tiempo te ayudan a acercarte a la relación familiar con su hijo.
Jojo y Hitler, su amigo imaginario, tienen diálogos hilarantes.
Y ya, para levantarme de mis rodillas. Los detalles de la película. Inicia en una paleta de colores viva, activa, radiante y conforme se va desarrollando, podemos notar colores más opacos, grisaseos y a la par con esto, como el mundo de Jojo deja de ser tan maravilloso. Esta analogía a como la guerra puede ser algo tan terrible y empuja a los niños a madurar, y transformar el mundo en un sentido negativo.
Jojo Rabbit es osada, creativa y diferente. Definitivamente tienen que ir a verla.   

Lo que me gustó:

·         Roman Griffin es un actor taaaaaan bonito y bueno. Consigue que empatices con él y a la par te ayuda a cuestionar todo lo que sucede en su entorno.
·         El giro de una película de comedia hasta este toque que tiene de drama es tan suave pero a la vez agradable.
·         Taika Waititi como Adolf, no digo que sea actuación de Oscar pero realmente supo como pegarle al papel, ¿saben a qué me refiero?
·         Esta parte de como le hacían coco wash a los niños, es tan… creativa.
·         Actuaciones pequeñas pero que le dan un toque rico a la trama, como la de Rebel Wilson.
·         Scarlett, a pesar de su corta aparición, le da un toque maternal tan rico a la película.
·         La escena final entre Jojo y su madre, me aplastó mi kokorito.
·         Los agentes de la Gestapo, ¿Cómo rayos consiguieron hacerlos hilarantes?   

Lo que no me gustó:

·          Este es subjetivo. La sátira, a veces si se puede sentir como demasiado, tipo “¿wey, netha hicieron eso?”


Calificación:

9.5/10
Una MEGA recomendación. TIENEN que ir a verla.

1917 (2019)


1917 (2019)
Director: Sam Mendes
Escritor: Sam Mendes, Krysty Wilson-Cairns
Estrellas: Dean-Charles Chapman, George MacKay, Daniel Mays

¿De qué va la trama?

La película nos pone en los zapatos de dos soldados británicos durante la primera guerra mundial. A estos se les encomienda una misión casi suicida, entregar un mensaje tras la línea de fuego enemigo con el fin de evitar la pérdida de 1500-1600 soldados, entre estos, el hermano de uno de los dos soldados mensajeros.

Mi no tan humilde opinión:

¿Qué les digo?
¡Me gustó! La maestría que tiene Sam Mendes para manejar la película con la ilusión de aparentar que fue rodada en una sola toma me parece majestuoso, y no lo digo en un sentido mamador. El sujeto entiende que la película tiene que ir armando una atmosfera de tensión a cada momento, y se aprovecha bien de tomas en la oscuridad para realizar los cortes, de la música (qué es un deleite) para tensarte los hombros, y de este sentido de vulnerabilidad que tienen los personajes contra el mundo. Sube tensión, baja tensión, vuelve a subir y hasta te estresas porque no sabes que esperarte. No sabes si los personajes van a sobrevivir o no, o qué es lo que les va a suceder a continuación. Este sentido de vulnerabilidad lo que le da un toque TAN rico a la experiencia.
Entré a verla sin NINGÚN background en lo absoluto, entonces no sabía si se trataba de una película de suspenso, terror o algo por el estilo, sólo me dejé fluir y me fui con un sabor bastante grato de boca.
Una muy buena opción para ir al cine.  

Lo que me gustó:

·         Como dije previamente. El ambiente de tensión que se arma con la ambientación y la música es DELICIOSO.
·         El modo que conectas con los personajes sin la necesidad de mucho background es… increíble.
·         Esto puede ser positivo como negativo, al existir una ausencia de diálogo, la conexión va por parte de las acciones, los gestos y los actores lo consiguen. Conectas y quizá de manera superflua, empatizas con ellos.
·         Los cameos de los otros personajes, los amé.
·         El acento inglés es TAN bonito.
·         La sensación de vulnerabilidad, es tan buena que te estresa.

Lo que no me gustó:

·         Te presentan alemanes como si fueran maquinas de matar. No dialogan, no hacen el más mínimo esfuerzo, sólo atacan con o sin provocación y eso me disgustó.
·         ¡Pinche Kassandra! Ah, no, eso no tiene nada que ver.

Calificación:

8.5/10 

20 enero, 2020

Parasite (2019)



Parasite (2019)
Director: Bong Joon Ho
Escritor: Bong Joon Ho
Estrellas: Kang-ho Song, Sun-kyun Lee, Yeo-jeong Jo

¿De qué va la trama?

Una familia dónde todos están desempleados, nos lleva a los zapatos de Kim Ki-Woo (Kevin pa’ los compas), el miembro más joven de la familia, el cual se le abre la oportunidad de colocarse como tutor de inglés para la familia Park, una familia adinerada. Al posicionarse como tutor de inglés dentro del núcleo familiar, Kevin comienza a  idear un plan para colocar a cada miembro de su familia dentro del hogar de los Park y disfrutar así de los lujos que ellos tienen sin tener en cuenta las consecuencias que desencadenarán sus actos.

Mi no tan humilde opinión:

Atención, SPOILERS.
Para comenzar y no verme tan mamador, la película es buena, quizá MUY buena, una vez dicho esto, se abre la pregunta.
¿Por qué es buena?
Desde mi no tan humilde butaca de 75 pesos. La película está llena de giros argumentales que realmente no te esperas. La película abre en la primera mitad (o sea, el primer acto y parte del segundo) como una comedia ligera, donde te muestran a una familia pobre que de algún modo, comienza a parasitar a una familia adinerada. Después, en la segunda mitad (segundo acto y tercer acto respectivamente) se convierte en este tipo drama en el  que se aterriza de golpe el cierre de la tesis de la película. Bueno, una de las tantas tesis que uno puede argumentar que existen en ella. Y aquí es dónde te muestran los giros argumentales que NO te esperas y que te sacan de sorpresa.
La primer parte que quiero defender, es todo este simbolismo que te muestra la película. La familia pobre que parasitan para todo en la sociedad. El vivir prácticamente bajo tierra; su retrete, el cual está por encima por ellos, con esta analogía que ellos están por debajo del excremento; y que a pesar de estar por tan abajo, la familia no parece estar molesta con su posición en la vida. El contraste que existe con la familia rica; los cuales tienen una casa grande y llena de bienes, pero que a la vez se muestra como una existencia tan vacía; y esto lo puedes notar con la madre que se duerme en su lecho sin darse cuenta de todo lo que sucede a su alrededor.
Otro de los simbolismos que pude notar, es la roca/amuleto, que al llegar a la vida de Kevin, este comienza a verla como un augurio positivo que lo lleva hasta el pináculo de la riqueza, y al final, esta misma es la que lo lleva en cierto modo a su desgracia, y para cerrar parte de su arco, se da cuenta que tiene que deshacerse de ella y que no existe un modo “fácil” para llegar a la cima salvo el trabajar duro.
El contraste que te muestran entre los parásitos negativos (la familia pobre) en perspectiva con el parásito positivo (la ama de llaves), donde los primeros no muestran ningún respecto por la familia Park mientras que los segundos hasta les tienen un mini altar.
En fin, quisiera profundizar en todo el simbolismo que te muestra la película, en todas las tesis que uno puede deducir si le echas un poco de coco y en algunas contradicciones que existen como tal en la misma.

Lo que me gustó:

·         Todas las analogías que te manejan a lo largo de la película.
·         Las actuaciones, TODAS se me hicieron muy buenas.
·         Cada una de las tesis que manejan.
·         El contraste que existe y esta crítica a la sociedad que se manejan.
·         Creo que tiene mucho replay value, puedes verla dos incluso tres veces y centrarte en el arco de cada personaje para notar detalles y simbolismos.
·         La crítica que existe este paralelismo que me hizo evocar a Joker, como la sociedad y un mal día te pueden llevar a un extremo no grato.  

Lo que no me gustó:

·         El cierre del arco argumental de Kevin.
·         Que se muriera Jessica (aunque estoy peleado con ese nombre).


Calificación:

8.5/10
No me odien, me gustó y obviamente va a ganar como película extranjera pero hubo un momento donde se me hizo lenta, al punto que me hizo sacar mi celular (eso ya le restó un punto) y que el cierre de la tesis de Kevin se me hizo muy meco. Eso no pasa.  

15 enero, 2020

El Hubiera Sí Existe (2019)



El Hubiera Sí Existe (2019)
Director: Luis Eduardo Reyes
Escritor: Adriana Pelusi
Estrellas: José Carlos Femat, Nico Galán, Ofelia Medina

¿De qué va la trama?

La película nos presenta a Elisa (Ofelia Medina), que después de encontrarse con ella misma… LITERAL, decide hacer cambios en su vida para mejorarla o empeorarla de manera radical.

Mi no tan humilde opinión:

Una RomCom más para el montón. Mucho mejor que “No manches Frida 2” pero no lo suficiente como para recomendarla. La trama es medio pendeja y sin mucho chiste, algunas escenas de fanservice para las mujeres pero nada (que en mí no tan humilde opinión) valga la pena. Tiene algunos agujeros argumentales y al final no te deja una enseñanza sólida. Tipo…
¿Cuál es el punto de la película en realidad?
¿Qué me llevo de enseñanza?  
¿Recuerdan Click con Adam Sandler?
Mínimo esta tenía dos que tres escenas que te pegaban, esta no.

Palomera, con muchos nachos y soda. Sólo para pasar el rato y si ya te quemaste el resto de la cartelera.   

Lo que me gustó:

·         Mmmm me compré una crepa de cajeta y philadephia, estaba muy rica.  
·         Christopher Von Uckermann     

Lo que no me gustó:

·         Abren con personajes que aparecen y desaparecen como si nada.
·         Mezcla de personajes de comedia, como los padres irreverentes pero todo meh.
·         No digo que yo tenga muchas aptitudes para la actuación pero hay actuaciones que te quedas tipo… wey, ¿lo estás intentando?
·         ¿Alguien revisó el guion para justificar sus argumentos de ficción?
·         ¿Qué hicieron con el resto del dinero del fidecine? ¿Y del fonca?  
·         Me cayó cajeta en mi pantalón y se manchó.

Calificación:

3/10 

Birds of Prey (2020)

Birds of Prey (2020) Birds of Prey: And the Fantabulous Emancipation of One Harley Quinn   Director : Cathy Yan Escritor : Chr...